Vecindario de Campoflorido
Vecindario General de España 1712 – 1717
El vecindario
El Vecindario de Campoflorido o Vecindario General de España es el primer recuento general de población extendido a todos los territorios peninsulares de España, con la excepción del País Vasco y Navarra. Tampoco se recogen datos de los territorios no peninsulares (Baleares, Canarias, plazas africanas o posesiones ultramarinas). También, al mismo tiempo, es el último de los vecindarios tradicionales de la época precensal. Los siguientes instrumentos serán el Catastro de Ensenada (1749, que incluyó el llamado Censo de Ensenada de 1756) y el Censo de Aranda (1768).Recibe su nombre del Marqués de Campoflorido, presidente de la Real Hacienda. Se inició en 1712, año al que corresponden la mayor parte de los datos, y se finalizó en 1717. La finalidad era fiscal, derivada de la necesidad de cubrir los gastos de la Guerra de Sucesión Española que, además permitió al vencedor (Felipe V de Borbón) ignorar las peculiaridades forales de los derrotados territorios de la Corona de Aragón (no así los de los vascos y navarros, que le apoyaban).Se registró el número de vecinos, condición generalmente asimilada a la de pechero (es decir, contribuyente no privilegiado); pero a veces se recoge separadamente el número de hidalgos, clérigos, viudas y pobres.La crítica moderna tiende a ajustar sus cifras entre un 20 y un 50 por ciento, al considerar que subvaloraba las reales. Ya en el siglo XVIII, Jerónimo de Ustáriz estimó al alza sus datos, dando un cálculo de 7.500.000 habitantes.3
El marqués de Campoflorido
Juan de Dios del Rio Gónzalez primer marqués de Campoflorido nació en Madrid hacia 1760. Ayudó a Felipe V en la Guerra de Sucesión aprovisionando a las tropas y adelantando dinero al rey para continuar la guerra, en agradecimiento el 18 de junio de 1707 el monarca le otorgó el título de I Marqués de Campoflorido. Ese mismo año accedió al puesto de Tesorero mayor, cargo que ocuparía hasta 1709, año que pasó a desempeñar las funciones de presidente del Consejo de Hacienda. Ya en 1712 fue su competencia a estancias del por aquel entonces Gobernador del Consejo de Hacienda Lorenzo Armengual y de la Mota, mandar realizar un censo de población el cual se fue llevando acabo pero quedando en los archivos provinciales o intendencias. Hasta que en 1717 los mandó llevar a la Corte donde quedaron olvidados y no fue hasta 1724 cuando se hizo pública su existencia por parte de Gerónimo de Ustariz, economista navarro, quien incluyó una síntesis del mismo en su obra “Teoría y Practica del Comercio y Marina”. Fue desde entonces que se le empezó a conocer como el Censo de Campoflorido.
La España de principios del siglo XVIII
Con la llegada de los Borbones la división administrativa de España prácticamente se mantiene bajo el mismo mapa del Antiguo Régimen, con la salvedad que tras el Decreto de Nueva Planta tras la Guerra de Sucesión los reinos desaparecen dando lugar a un estado con el poder centralizado. España estaba constituida por 32 provincias que a su vez constituían las intendencias y estas a su vez incluían partidos. Desaparecen las Cortes de los reinos de Aragón constituyéndose en provincias, tras apoyar estos al Archiduque Carlos como aspirante al trono de España tras la muerte del Hagsburgo Carlos III sin dejar descendencia y enfrentarse a Felipe V primer rey Borbon de España en una guerra civil que los defensores de los Austria perdieron.
Los mapas de la época venían del extranjero y con infinidad de errores. Por regla general presentaban a España dividida en regiones, agrupando las provincias reales en territorios históricos.
Vecindario del Reino de Granada
Se realizó en 1714 y fue enviado a Madrid el 8 de agosto de 1717 y se contabilizaron vecinos, es decir no se especifica que tipo de la población se contabiliza como ocurre en otras provincias, donde se enumeran por separado, pecheros, hidalgos, viudas, mendicantes o pobres. Por lo que se ha de suponer que se trataba de pecheros e hidalgos. Se recoge el censo de esta provincia desde el folio 218 al folio 226.
El presente artículo esta basado en una copia manuscrita digitalizada existente en la Biblioteca Nacional de España encontrándose los datos referentes al término de Ronda en las páginas 427, 428 y 429 del volumen nombrado como Vecindario General de España. Todo el volumen está manuscrito con la misma grafía por lo que es de suponer que la copia de los folios originales la realizó el mismo escribano. Por lo que al transcribir los nombres pudo cometer errores de lectura y llevarlos a la copia.
El término de Ronda
En lo referente al Término de Ronda cabe mencionar que se incluye recuento de 42 poblaciones, pudiendo por tanto confeccionar el mayor mapa del término de Ronda de cuantos se han recogido en los diferentes censos y nomenclátores. Además de incluir el agregado término de Marbella, mención especial merece el hecho de que se incluyeran dentro del término poblaciones que correspondían a la provincia del Reino de Sevilla: Ardales y Teba con sus pueblas, es decir Almargen y Peñarrubia que posteriormente se segregarían de Teba y tendrían término municipal propio.
También faltan poblaciones que quedan dentro y que no se da cuenta de ellas como Benahavís y Jubrique, aunque este es de suponer que debido a un error lo escribió como Alberíque o un ultimo apunte donde se puede leer: Arroio deja y mte. Sordo, que me hace suponer que Montesordo se ha de referir a Montecorto.
Mapa del Término
Tabla de las poblaciones que aparecen en el Vecindario de Campoflorido
Nombre de las poblaciones como aparecen en el Vecindario General |
Nombre actual de las poblaciones que aparecen en el Vecindario |
Pecheros e hidalgos |
Ronda |
Ronda |
1.817 |
Alpandeire |
Alpandeire |
45 |
Alberique |
¿Jubrique? |
404 |
Xuscar |
Juzcar |
58 |
Estepona |
Estepona |
335 |
Cartaxima |
Cartajima |
94 |
Tolox |
Tolox |
180 |
Benaudalid |
Benadalid |
77 |
Benarrava |
Benarrabá |
247 |
Atajate |
Atajate |
30 |
Arriate |
Arriate |
104 |
Algatozin |
Algatocín |
144 |
Instan |
Istan |
100 |
Ojen |
Ojen |
66 |
Parauta |
Parauta |
52 |
Marvella |
Marbella |
551 |
Monda |
Monda |
305 |
Benaoxan |
Benaoján |
81 |
Pujerra |
Pujerra |
17 |
Villa Luenga |
Villaluenga del Rosario |
225 |
Graxalema |
Grazalema |
578 |
El Burgo |
El Burgo |
218 |
Cueba del Becerro |
Cuevas del Becerro |
40 |
Cueba de Zerrato |
Serrato |
33 |
Benalaoria |
Benalauría |
63 |
Ygualexa |
Igualeja |
116 |
Vinaocaz |
Benaocaz |
294 |
Gauzin |
Gaucín |
477 |
Alcala del Valle |
Alcalá del Valle |
228 |
Hardales |
Ardales |
216 |
Cortes |
Cortes de la Frontera |
329 |
Casares |
Casares |
422 |
Hubrique |
Ubrique |
72 |
Manilva |
Manilva |
263 |
Setenil |
Setenil |
235 |
Montejaque |
Montejaque |
99 |
Farraxan |
Faraján |
76 |
Genalguazil |
Genalguacil |
62 |
Ximera |
Jimera de Líbar |
82 |
Teva y sus Pueblas |
Teba, Almargen y Peñarrubia |
343 |
Puebla de Sta. Mª |
El Bosque |
51 |
Arroio deja y mte.sordo |
Montecorto |
11 |
No aparece |
Benahavís |
s.d. |
|
|
|
TOTAL |
|
9.245 |